2013/06/19

PROYECTOS DE LA BANDERA

El día 20 de Junio se conmemora, en Argentina, el día de la Bandera Nacional. Esta fecha fue establecida por el Presidente Roberto M. Ortíz, el día 8 de junio de 1938, en homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, recordando el día de su fallecimiento (20 de junio de 1820).
La Bandera argentina es un símbolo nacional, el cual representa valores e historia en sus ciudadanos, creando un sentimiento de pertenencia.

Creación de la Bandera

El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una escarapela nacional que los distinga de los ejércitos enemigos. Una semana después, el 18 de febrero de 1812, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela, decretando: ”Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”. Y el 27 de febrero de 1812, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores que la escarapela, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná, donde la hizo jurar a sus soldados.
La mayoría de las actividades se realizarán dentro de la sala, de forma grupal e individual según corresponda. Se promoverá el intercambio de ideas previas para luego adquirir conocimientos nuevos. También se dispondrá del espacio del SUM o el patio.


CÓMO ENCARAR ESTE TEMA EN EL NIVEL INICIAL?

FUNDAMENTACIÓN:  Acercar a los niños al conocimiento y  reconocimiento de los símbolos patrios, su historia, valoración y propia identidad. las banderas son insignias representativas de los grupos sociales.
PROPÓSITOS:
En cuanto a la formación personal y social:
  • Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.
  • Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores  y los principios necesarios para la vida      
    LOS APRENDIZAJES A EVALUAR                                                                                       
  •  El respeto por los símbolos patrios
  • Las actitudes que se asumen frente al grupo
  • La aceptación de las normas de funcionamiento grupal e institucional
  • La adquisición de prácticas de higiene y orden
  • La participación e integración al grupo
  • Los vínculos afectivos que se establecen con los docentes y con los niños

En cuanto al juego:
  • Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión .                  
  • ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE EVALUAR                                   Para esto deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos.
  • la participación en los juegos (preferencias e intereses, compañeros con los que juega, modalidades con las cuales se incluye en los juegos, tiempo que permanece jugando);
  • el aprendizaje de nuevos juegos (habilidades para jugar, respeto de reglas, comprensión de las mismas, etc.);
  • la posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de elementos para caracterizarse, actuación desde el personaje elegido, interacción con los otros mediante la palabra o la acción);
  • la anticipación del juego (roles, guión, materiales, etc);
  • las posibilidades de encontrar modos de resolver las dificultades que se presentan durante el desarrollo del juego (estrategias utilizadas: pedidos de ayuda, búsqueda de elementos, mediación entre compañeros, etcétera);
  • la participación durante la evaluación del juego (reconocimiento de su desarrollo, de las dificultades y los conflictos, y las propuestas para superarlas).
En cuanto al ambiente Natural y Social:
  • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
  • Promover el acercamiento de los alumnos a los contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
  • El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales, los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.                     
  •  
  • ASPECTOS PARA SER EVALUADOS
  • El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple una institución o espacio social y los trabajos que son necesarios para que funcione.<
  • El reconocimiento de ciertos aspectos que cambian con el paso del tiempo y otros que permanecen: en una institución, un espacio social, un objeto, un trabajo o en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias o de la comunidad.
  • La posibilidad de establecer relaciones de semejanzas y diferencias entre su historia personal y familiar y la de sus compañeros.
  • La valoración y el respeto por formas de vida diferentes de las propias.
  • La capacidad de reconocer diferentes materiales y objetos en su entorno, y apreciar algunas diferencias entre ellos, así como reconocer que los materiales y los objetos pueden experimentar diferentes cambios y avanzar en la idea de que en algunos casos los materiales se pueden volver a recuperar en un estado semejante al de partida y en otros no.
  • El reconocimiento de que los objetos son el resultado del trabajo de las personas y que un objeto puede construirse con diferentes materiales.
  •  El reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre las plantas y entre las partes de las plantas de diferentes especies.
  • El reconocimiento de algunas diferencias y rasgos comunes entre los animales, avanzando en identificar que los invertebrados también son animales y que el hombre es un mamífero.
  • La posibilidad de reconocer que tanto las plantas como los animales cambian a lo largo del tiempo y a lo largo de sus vidas.
  • La identificación de las partes visibles de su cuerpo y los avances en la noción de la existencia de partes internas del cuerpo.
  • El reconocimiento de que algunos aspectos de las personas cambian a lo largo de la vida mientras que otros no.
  • El conocimiento de algunos cuidados y hábitos para promover la salud y sobre algunas medidas de seguridad necesarias para conducirse en la calle.
  • La participación activa en el cuidado del ambiente en el contexto del jardín.
  • La realización de observaciones progresivamente más detalladas, empleando instrumentos sencillos de recolección y sistematización de la información.
  • La inclusión de nuevas informaciones en sus conversaciones, dibujos y juegos.
  •  
En cuanto a las prácticas del Lenguaje:

  • Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.    
                                                                   ASPECTOS PARA EVALUARLas actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos narrativos, poemas.
  • Los comentarios que realizan acerca de lo escuchado (emociones, opiniones, fragmentos favoritos, etcétera).
  • La construcción de significados sobre los textos que se escucharon (accionar de los personajes, desenlace de la historia, etcétera).
  • El intercambio de ideas y opiniones.
  • La narración de cuentos o relatos.
  • La participación en la producción de cuentos y poemas incorporando algunas características del género y algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de comienzo y cierre, reiteraciones de palabras o frases para crear ritmo, utilización de juegos de palabras por efectos sonoros, etcétera).
  • La búsqueda de coherencia en el desarrollo de un relato (en relación con el accionar de los personajes, a los escenarios ideados o a los acontecimientos) y formas de cohesión que mejoren el resultado de la producción (evitando repeticiones innecesarias, sobreabundancia de conectores, etcétera).
  • La elección de libros de acuerdo con los propios gustos e intereses (teniendo en cuenta al autor, las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro).
  • La anticipación y la construcción de sentido tomando en cuenta diferentes indicadores (formato, portador, ilustraciones, colección del que forma parte, etcétera).
  • Las actitudes que asumen durante la concurrencia al teatro y al teatro de títeres.
  • Los comentarios que realizan acerca de la obra (sensaciones o emociones experimentadas, efecto que provocaron algunos elementos del lenguaje teatral, acciones de los personajes, etcétera).
  • La utilización de distintos recursos expresivo-dramáticos en los juegos teatrales y en el manejo de los títeres (uso de la voz, gestos, movimientos, vestuario, interacción con otros personajes, etcétera).
  • La estructuración de secuencias dramáticas (organización del espacio dramático, asunción de personajes, desarrollo de un guión, creación y resolución de conflictos dentro de la trama, interacciones verbales y no verbales, etcétera).
  • La posibilidad de coordinar los diálogos y la acción con los otros.
  • FUENTE: DISEÑO CURRICULAR. INTERNET.

No hay comentarios:

Publicar un comentario