2013/06/25

LLEGÓ EL INVIERNO - El invierno de Vivaldi

CUENTO PARA MEJORAR LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS DE NIVEL INICIAL



“La pequeña Tortuga iba a la escuela cada día más contenta, y se introducía dentro de su concha cada vez que otros niños le pegaban, le insultaban, le rayaban en su hoja, o cundo ella se encontraba rabiosa, enfadada sin saber muy bien el motivo... Su profesora estaba muy contenta y le animaba a que lo siguiera haciendo y a veces le premiaba. Pero la pequeña Tortuga en ocasiones tenía sensaciones de enfado o rabia, o se encontraba mal después de que se metieran en su concha y aunque se quedara allí, no desaparecían. Ella quería ser buena llevarse bien con sus compañeros, obtener el premio que a veces le daban, pero los sentimientos de enfado a veces eran muy fuertes y le tentaban diciéndole “Pequeña Tortuga, por qué no le devuelves el golpe cuando la profesora no te está mirando y te quedas tan tranquila...” La Tortuga no sabía qué hacer, estaba muy desconcentrada, ella quería meterse dentro de su concha pero estos sentimientos de enfado la tentaban para hacerlo mal.
Entonces recordó a la vieja y sabia Tortuga que la había ayudado hacía tiempo. Antes de ir a la escuela corrió a la casa de la enorme Tortuga, se lo contó todo y le preguntó que podía hacer. Le dijo: Tengo sentimientos de enfado en mi estómago después de meterme en mi concha. Los sentimientos me dicen que pegue pero yo no me quiero meter en líos, ¿qué puedo hacer para detener mis sentimientos de enfado?

La Tortuga más sabia de las sabias, Tortuga de la ciudad, tenía la respuesta, sacudió por un momento su cabeza, se quedó un rato callada, y entonces le dijo a la pequeña Tortuga: Cuando estés dentro de tu concha, relájate. Suelta todos tus músculos, y ponte en situación como si te fueras a dormir, deja que tus manos cuelguen, relaja tus pies, no hagas nada de fuerza con tu tripa, respira lenta y profundamente, deja ir todo tu cuerpo y los sentimientos de enfado también se irán... piensa en cosas bonitas y agradables cuando te estés relajando. Si no te sale yo le diré a tu profesor que te enseñe.

A la pequeña Tortuga le gustó la idea. Al día siguiente cuando fue a la escuela se lo contó a su profesor todo lo que la vieja Tortuga le había enseñado. Cuando un compañero le hizo rabiar se metió en su concha y se relajó, soltó todos sus músculos y se quedó un ratito fijándose cómo la tensión y los malos sentimientos desaparecían. La Tortuga se puso muy contenta, continuó consiguiendo más premios y alabanzas y al profesor le gustó tanto la idea que le enseñó a toda la clase. 




2013/06/24

QUÉ FAMILIAS RECIBEN HOY LAS ESCUELAS...

Que la violencia familiar, la violencia institucional y la violencia social, se articulan y potencian entresí.
La insuficiencia de los estilos de abordaje y de los modelos explicativosbasados exclusivamente en los "factores de riesgo".La mayor parte de la población está bajo altos niveles de depresión,ansiedad,estrés, conflictos de pareja, aislamiento social, problemas económicos y laborales, independiente de su inserción de "clase".Se plantea la urgencia de adecuar las técnicas emplear, los modelos de entrevistas y los instrumentos diagnósticos, a fin de que registrenadecuadamente los cambios al interior de las familias ocurridos en la última década.
 
¿Qué hacer?
A continuación se presenta una propuesta de trabajo desarrollada por un equipo que investiga y actúa en temáticas de violencia-familia-escuela. Al trabajar con las familias se han analizado las situaciones de riesgo para el desarrollo de conductas violentas con sus hijos o sea modalidades que
reflejan un desempeño inadecuado de sus habilidades parentales, muchas de las cuales incluyen diferentes formas de malos tratos.En cuanto a las escuelas, se ha detectado y relevado la ocurrencia de malos tratos intrafamiliares en la población infantil concurrente a lainstituciones dependientes de la Secretaría de Educación del GCBA, en una
muestra que cubría todos los niveles -nivel inicial, primario y especiales- y posteriormente seimplementaron estrategias de abordaje para la detección yprevención de la violencia en el ámbito escolar (Bringiotti, 2000, 2005).En el marco de estas intervenciones e investigaciones se presenta la
siguiente propuesta para ser analizada, replicada,modificada, ampliada...
esperamos que sea útil en las cotidianas situaciones violentas que a diario aparecen en la escuela..
La familia hoy...
LAS FAMILIAS SUFREN LOS AVATARE COTIDIANOS Y EL IMPACTO DE LAS SUCESIVAS CRISIS SE DESDOBLAN...PERO NO SE ROMPEN...VAMOS A DETENERNOS EN SUS CAMBIOS FORMALES Y FUNCIONALES, QUE LLEVAN A LOS DIFERENTES PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON FAMILIAS, A PREGUNTAR¿ DE QUÉ FAMILIA SE HABLA CUANDO SE REFIERE A ESE CONCEPTO?...SE TIENEN TODOS LOS ELEMENTOS PARA DETERMINAR CUÁNDO UNA FAMILIA ES REALMENTE UNA FAMILIAs"? El CONCEPTO DE FAMILIA, ASÍ COMO LA ESTRUCTURA QUE ÉSTA ADOPTA, HA IDO MODIFICÁNDOSE A TRAVES DEL TIEMPO
COMO CONSECUENCIA DEL DEVENIR DE LOS ACONTECIMIENTOS, LOS CONOCIMIENTOS Y LOS VALORES, SIN EMBARGO SE SIGUE HABLANDO DE ALGO LLAMADO FAMILIA PARA CONOCERLA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA .
El matrimonio entendido desde el punto de vista jurídico, ya no es elrequisito para la constitución de una familia, muchas familias seoriginan en uniones consensuadas, con estabilidad y permanencia en eltiempo.
Puede faltar uno de los progenitores, quedando el/los hijo/s al cuidadodel otro, generalmente la madre, con diferentes grados de asunción porparte del padre, como en los casos de familias mono
parentales.
Los hijos tradicionalmente tenidos en común por la pareja original, hoyson ampliados por hijos de matrimonios/parejas anteriores, hijosadoptados o que han llegado por técnicas de reproducción asistida.
Los roles materno y paterno pueden diferenciarse activamente de lostradicionales con una fuerte implicación de la madre en el trabajo y enmundo extradoméstico, y del hombre en el cuidado y
educación de los HIJOS.
Muchas parejas se separan y se arman nuevas relaciones dando lugar a vínculos familiares reconstituidos.
El número de hijos varía notablemente en los países más desarrollados respecto a los menos desarrollados económicamente,así como entre aquellos con políticas de planificación familiar dondla mujer tieneun papel más activo en la decisión, pudiendo encontrarse desde un solohijo hasta una familia numerosa.
Se ha introducido el debate acerca de la legitimidad de las parejashomosexuales y su posibilidad de constituir una familia y criar a losniños adoptados y/o hijos de uno de los integrantes
.
Otro aspecto aún más reciente apunta a las diferentes modalidades de reproducción asistida comoalquiler de vientres,óvulos/espermatozoides congelados y toda una ampliagama de situaciones que caen dentro del ámbito de la bioética.
Frente a esta multiplicidad de formas, que por otraparte no permite saber si aumentará en el futuro, la pregunta inicial estámás que nunca vigente:
¿De qué familia estamos hablando cuando trabajamoscon familias?
Diferentes autores coinciden en definir a la familia por el adecuado ejercicio de determinadas funciones que cada contexto y momentodetermina y que apuntan especialmente al cuidado supervivencia de loshijos, sean hijos propios, adoptados, de uniones anteriores de la pareja oproducto de alguna forma de fertilización asistida,dejando de lado clara y expresamente los casos de apropiación de niños donde la supuesta familia
está compuesta por los apropiadores.Antes de analizar el tema de las funciones de la familia, vemos que unaconceptualización básica de la misma a partir de unrecorrido por diversos
autores apunta a lo siguiente:
Familia
: unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se pretenduradery en e que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo,donde existe un compromiso formal entre sus miembros y se establecen intensasrelaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia(Palacios yRodrigo, 1998, p. 33).Independientemente de los casos particulares; que p
resenten disfuncionesen los vínculos entre padres e hijos, existe un cierto consenso respecto a las
funciones que la familia debería cumplir. Hay coincidencias en las posturas de corte psicosocial en cuanto a priorizar el cuidado y educación de los hijoscomo objetivo primario, además de facilitar el desarrollo de todos susmiembros en el ejercicio de los roles y en la convivencia.
Con relación a los hijos y hasta tanto éstos esténen condiciones deautoabastecerse se planteanciertas funciones básicas:
a)
asegurar la supervivencia de los hijos(refiriéndose a los aspectos de cuidados, alimentación,vestimenta...), y extendién dola más allá de lofísico, a asegurar su sano crecimiento y su socialización en lasconductas de comunicación, diálogo y supervivencia;
b)
aportar un clima de afecto y apoyo, sin los cualesel desarrollopsicológico sano no es posible
(esto está relacionado con el apego, elcompromiso emocional y el apoyo afectivo);
c)
aportar la estimulación que facilite el desarrolloy las relaciones con el entorno(a través de laestructuración del ambiente, la organización de la vida cotidiana y las interacciones);
d)
tomar decisiones acerca de la apertura hacia otros contextoseducativos,abriendo las puertas a contextos socioeducativosmplementarios (Palacios y Rodrigo, 1998, pp. 36/3
8).
En términos generales, lo expuesto es compartido por los especialistasque trabajan con las familias, sin embargo cada familia es diferente en sus
capacidades y posibilidades de llevar a cabo estos fines. También es posible
que no compartan muchos de estos planteos o que compartiéndolos nopuedan cumplirse por dificultades internas o externas a la misma. Esta es la complejidad que enfrenta a diario la escuela, el equipo de salud, la justicia...
 FUENTE: MARIA INES BRINGIOTTI
.

2013/06/23

¿PORQUÉ NO SE DEBE PEGAR?


En siglos anteriores golpear a las mujeres, a los esclavos, a los alumnos y a los
niños, niñas y adolescentes era algo comúnmente practicado y aceptado. En los
últimos tiempos, venimos observando y participando de una revolución en materia de conquistas de derechos humanos; sin embargo, el castigo corporal hacia los niños, niñas y adolescentes aún está socialmente justificado como forma de disciplina y pocos países cuentan con un marco legal que lo prohíba.
Ciertos Estados han tratado de hacer una distinción entre la corrección de
los niños y la violencia excesiva. En la realidad, la línea divisoria entre ambas
situaciones es artificial. Es muy fácil pasar de un estado a otro. También es
una cuestión de principio.
Si no es permisible golpear a un adulto, ¿por qué
debe permitirse golpear a un niño, niña o adolescente?
Todavía necesitamos hacer másvisibleque el castigo físico y las humillaciones,aún cuando sean con la intenciónde educar,son una forma de maltrato y una violación a los derechos humanos

.
¿POR QUÉ NO SE DEBE PEGAR?
Pareciera que la tentación de sustituir el diálogo por los golpes es grande para los
adultos. Esta tentación puede ser aún mayor si existe una tradición cultural muy expandida que da derechos absolutos a las madres y los padres sobre sus hijos e hijas.
Por otro lado, los castigos físicos durante la infancia pueden incrementar la esca-
lada de violencia a medida que el niño o niña va creciendo. Una pequeña nalgada
puede llegar a convertirse en fuertes golpizas.
La construcción de vínculos violentos al interior de la familia, trasciende el ámbito doméstico e influye en el modelo de sociedad en el que vivimos. El buscar modos no violentos de educar a los hijos e hijas es una invitación-desafío para las madres y los padres a comprometerse con la construcción de una cultura de
paz y con el fortalecimiento de un modelo democrático de sociedad basado en
el diálogo como forma de resolución de los conflictos
Las madres y padres cuando ponen límites a sus hijos e hijas buscan funda-mentalmente que los mismos dejen de hacer algo o aprendan a hacer algo.Independientemente de cómo lo hagan, la mayoría de las personas adultas tienen la intención de educar a los niños, niñas y adolescentes a su cuida-do.
 Además, responden a un entorno social que espera y demanda ciertas actitudes de las personas responsables de la crianza.
Ahora bien, a pesar de las buenas intenciones de las madres y los padres cuando éstos castigan físicamente o humillan a sus hijos e hijas, lo hacen movidos generalmente por „ira y frustración‰. Cualquier adulto podría  transformarse  en una madre o padre violento si no encuentra formas de contener sus propias emociones de agresividad y si desconoce o invalida otras prácticas alternativas de crianza sin violencia.
Algunas madres y padres reproducen el modelo de disciplina que vivieron de niños, pues son las pautas o patrones de conducta que aprendieron y desconocen cómo relacionarse de un modo diferente con sus hijos e hija

 FUENTE: GUIA PARA PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL EN EL AMBITO FAMILIAR. TEXTO PARAPADRES Y MADRES, SIN VIOLENCIA SE EDUCA MEJOR, CÓMO PONER LÍMITES

QUÉ ES EL CASTIGO CORPORAL?

El castigo corporal es el castigo en el que se utiliza la fuerza física y que tiene por
objeto
causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve. El castigo corporal
tiene la intención de corregir, disciplinar o castigar el comportamiento de un niño o
niña e implica el empleo de la fuerza física. El castigo corporal es siempre degradan-
te.
(Comité de Derechos del Niño de la ONU)

. Observación general NÀ 8, 2006)
La observación general del Comité de Derechos del Niño deja claro que éste no
rechaza el concepto positivo de disciplina y reconoce que la crianza y cuidado de
los niños y niñas, especialmente de los bebés y niños pequeños, exige intervención
para protegerlos. El Comité indica que esto es muy diferente al uso deliberado y pu-
nitivo de la fuerza para causar algún grado de dolor, incomodidad o humillación.
 FUENTE: GUIA PARA PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL EN EL AMBITO FAMILIAR. TEXTO PARAPADRES Y MADRES, SIN VIOLENCIA SE EDUCA MEJOR, CÓMO PONER LÍMITES

QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?

SIN VIOLENCIA SE EDUCA MEJOR

El maltrato infantil es toda acción u omisión con la intención de hacer un daño inmediato a la persona agredida. El maltrato puede ser: físico, emocional, psicológico,
sexual, por negligencia o abandono. Estas formas de maltrato producen lesiones
físicas y emocionales indelebles, muerte o cualquier daño severo. (Informe deAmérica Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas, 2006)
Las víctimas del maltrato infantil y el abandono son aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en
el grupo familiar o en las instituciones sociales. (UNICEF, 2006)
Cuando se hace referencia al maltrato infantil en el ámbito familiar, se está indicando que quienes infringen violencia contra los niños, niñas y adolescentes son sus familiares en primer grado, es decir sus padres, madres, abuelos/as, hermanos/as y tíos/as, principalmente (Larraín y Bascuñán, 2006).

FUENTE: GUIA PARA PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL EN EL AMBITO FAMILIAR. TEXTO PARAPADRES Y MADRES, SIN VIOLENCIA SE EDUCA MEJOR, CÓMO PONER LÍMITES

VIOLENCIA EN EL NIVEL INICIAL Y JUSTICIA PROPIA POR NIÑOS Y PADRES

EN MIS 25 AÑOS DE DOCENTE JAMÁS PASE ALGO ASÍ...

EL PERIODO DE INICIO ESCOLAR CADA VEZ SE TORNA MÁS DIFICULTOSO.
El clima en la sala comenzó a tornarse sumamente complicado porque los niños tenían miedo y los docentes estaban sobrepasados atendiendo llantos y tratando de contener a este pequeño “endemoniado”. Los trabajos y juegos estaban contaminados con este clima dificultoso.

Otro factor que se agregó a esta situación fue el factor padres. Comenzaron a desfilar por Dirección con reclamos y quejas; no se contentaban con las explicaciones dadas por los directivos. Querían la expulsión del pequeño malhechor!!!



Como podrán ver las situaciones de violencia se presentaban desde distintas vertientes:

1) Niño agresor 2) Niños agredidos que no querían jugar, ni sentarse cerca del agresor (exclusión) 3) Docentes sin poder hacer nada (ausencia de guía) 4) Padres que querían expulsar al pequeño.

 CÓMO SOLUCIONAR TODO ESTO??
Aunque paresca mentira , o ridículo, lo importante es brindar afecto, levantar la autoestima de estos niños que en ocasiones se autoagreden y sin contar con apoyo de gabinetes, cuando se los derivan , los padres no tienen las posibilidades ni la predisposición para ayudar a sus hijos, por lo tanto nosotras las docentes somos las encargadas de sobrellevar todo esto.
SOY DOCENTE DE UNA ESCUELA RURAL DIRIA MARGINADA, NIÑOS CON GRANDES NECESIDADES ALIMENTICIAS, DE VIVIENDAS DIGNAS , VESTIMENTA INADECUADA AL CLIMA, ETC.
 ALGUNAS SUGERENCIAS...
Decirle al niño, niña o adolescente lo que debería hacer y lo que no:
Los adultos deben ponerse de acuerdo entre sí primero sobre las conductas deseadas y decir a los hijos e hijas lo que esperan que hagan o dejen de hacer, de manera serena, clara y firme.
Abrazar al niño, niña o adolescente:

Uno de los mayores gestos de autoridad es el abrazo
y en todas las edades, madres y padres pueden ofrecer un
abrazo como límite a los hijos e hijas. Al abrazarlos, pueden sentir el contacto del cuerpo con el otro: un cuerpo que mece y que acuna trae a la memoria emotiva el recuerdo físico de los brazos de la madre o de la figuramaternante‰. El abrazo cálido y firme da un „contorno‰, un límite, es un poderoso mensaje de „hasta acá podés‰. Calma esa sensación de angustia y de no sentirse escuchado, que de alguna manera, los niños, niñas y adolescentes experimentan cuando se desbordan emocionalmente.
En los momentos de berrinches, característicos de los niños y niñas
entre los 2 y 5 años, las madres, padres o cuidadores podrían entender que la necesidad del hijo o hija de ser mirado, atendido y escuchado es expresada de forma “¡¡¡quiero que me compres un juguete o un dulce!!!”. A esta necesidad afectiva desplazada hacia el reclamo de un objeto que a su vez tiene un significado afectivo- podrían responder con un abrazo y algunas palabras que contengan, sin ceder a comprar algo que, en definitiva, el niño o niña no desea.

Refuerzo verbal de conductas positivas:
Las madres, padres o cuidadores, cuando el niño, niña o adolescente tiene un buen comportamiento, pueden emplear frases como: –Qué bien!, –Te felicito!, –Lo lograste!, –Estoy orgullosa de ti!,
–Cómo estas creciendo!, –Mirá todo lo que ya aprendiste!, œHas notado lo bien que hiciste tus tareas?, entre otras.
Estas palabras o expresiones confirman y validan al hijo o hija sus logros,en el proceso de ir aprendiendo a vivir en el mundo que le rodea. Al escucharlas, comprenden lo que sus madres y padres esperan de ellos y se sienten estimulados a querer seguir haciéndolo, buscando su reconocimiento


Dejar que asuman las consecuencias de sus actos:
A medida que van creciendo,los niños, niñas y adolescentes van teniendo más responsabilidades en la casa,como cuidar y ordenar sus juguetes o su pieza y en la escuela, hacer las tareas.
En este proceso de ejercicio de responsabilidad y autonomía, es importante que conozcan y asuman las consecuencias de lo que hacen o dejan de hacer, obviamente siempre y cuando esto no implique riesgos para su integridad o su salud.
Para ello, las madres, los padres o cuidadores podrían decirles y anticiparles lo que va a ocurrir si no actúan debidamente, dejando que los niños, niñas y adolescentes enfrenten sus propias responsabilidades. A modo de ejemplo, si deciden no hacer su tarea o se olvidan, dejar que vayan al colegio sin la misma y reciban la
sanción de la profesora o del profesor.Luego, en un clima de calma y serenidad, podrían conversar juntos para reflexionar sobre la experiencia vivida y sacar aprendizajes de la misma.

El juego:
A través del juego los adultos pueden compartir los mismos códigos con los niños y niñas logrando conectarse desde lo emotivo, lo que ayudará a que sus hijos e hijas pequeños les presten más atención sobre aquello que desean enseñarles. A través del juego y las canciones, los niños y niñas pueden aprender a hacer cosas, como ordenar sus juguetes.Otra forma, puede ser mediante la lectura de cuentos. De esta manera las madres y los padres pueden ir transmitiendo ideas acerca de sus concepciones del mundo, además de ir estimulando el lenguaje. Lo que a su vez, proporciona más elementos cognitivos y emotivos para que los niños y niñas comprendan lo que sus madres, padres y cuidadores esperan de ellos.
Con los niños y niñas mayores y adolescentes, los adultos podrían lograr una aproximación similar para dialogar mejor y obtener la atención de los mismos, conociendo y compartiendo algunas actividades de interés de los hijos e hijas, como sus programas favoritos de tv o jueguitos electrónicos o temas musicales, por citar algunos ejemplos
FUENTE: GUIA PARA PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO FAMILIAR. TEXTO PARA PADRES Y MADRES, SIN VIOLENCIA SE EDUCA MEJOR, CÓMO PONER LÍMITES

2013/06/19

EL CUADERNO VIAJERO DEL NIVEL INICIAL

El cuaderno viajera de los cuentos

Este proyecto surgió con la necesidad del disfrute, goce por la lectura, además es un medio de interacción entre la escuela y las familias, a partir del gran interés que despertaban en los niños las narraciones. Se inició con la lectura del cuento .EL CAPITAN DESOBEDIENTE en el periodo de adaptacion en esta etapa llamada PERIODO INICIAL, pero cumple otra finalidad, mejorar la conducta de los niños ya que este cuaderno viajero se lo lleva los niños que mejor se portan , de una manera estimulando un mejor comportamiento en los alumnos.
Como parte del trabajo literario realizado en la sala nació la idea de convocar alas familias a participar y aportar al proyecto. Inicialmente, se hizo circular una "cuaderno viajera" en la que cada familia escribía un cuento elegido por ellos.
A medida que  ese cuaderno crecía comprobamos el entusiasmo que la propuesta generaba, y se decidió ampliar la actividad: se invitó a un miembro de la familia de cada niño a visitar la sala y narrarle ese cuento al grupo.
Los objetivos fueron darle a la narración un lugar jerarquizado; brindar un espacio de encuentro y comunicación entre los niños, las familias y los cuentos.

Fundamentación Teórica

¿Porque textos literarios desde el jardín?
Quizás la mayoría de los niños han podido escuchar cuentos o relatos en el ámbito familiar. Cualquiera haya sido la experiencia de los niños servida como punto de partida para que el docente logre el vinculo de ellos con la literatura de un modo mas sistemático. El hecho de compartir un cuento en compañía de sus pares escuchando al docente es una situación diferente a la familiar.
La literatura expresa, comunica, ensena, emociona. Son juegos, son suenos, son imágenes, son voces, que despiertan placer.
Lograr que los niños escuchen con atención constituye un valioso aprendizaje que les permite disfrutar de las manifestaciones literarias.
Teniendo en cuenta los contenidos del área de literatura del Diseño Curricular, hemos seleccionado en este proyecto los siguientes:
*Prestar atención alas narraciones de cuentos. *Participar de manera vivencial en la escucha de textos narrativos. *Conversar con los compañeros y la jardinera sobre el efecto que un texto narrativo produce (ej.: me puse triste ... me imaginé). *Comentar el fragmento favorito de un cuento o una novela. *Comentar actitudes o características de los personajes del cuento.
En el momento de escuchar un cuento es fundamental crear el clima adecuado; la ubicación de los niños y el docente, de modo tal que todos puedan disfrutarlo cómodamente. Aunque sea un relato breve es un momento muy intenso.
Nos planteamos un interrogante que deseamos compartir: ¿Para qué solicitamos a los niños que grafiquen el cuento? Lo hacemos para saber que recuerdan, que personaje o suceso les impactó más? ¿Para evaluar y registrar? O buscamos que el dibujo se convierta en un medio para continuar explorando, imaginando, creando.
Esto último es lo que nos parece mas adecuado para relacionarlo con el goce estético que produce una narración.
Segun Frida Shultz de Mantovani,
"La literatura no es pedagogía, aunque la pedagogía estime sus productos y Los enfoque, intencionados o no, como un hecho pedagógico".
Lo que más le interesa al niño es estar sostenido por la maravilla, ésta no tiene porque estar reunida con la realidad. Lo que pensamos es realidad. La fantasía es deseada, pone en movimiento mecanismos de imaginación.

Resultados de la experiencia

Fue muy gratificante observar el entusiasmo que los papás demostraron al participar de ésta experiencia. Esperaban ansiosos el momento de recibir la carpeta viajera y ser citados para narrarle al grupo.
A su vez los niños aguardaban con interés la llegada de cada papá, mamá, hermanos y otros familiares y disfrutaban de cada relata.
La diversidad de estilos fue enriqueciendo la propuesta.
Cada relator tenía su estilo, que se manifestaba y construía con diversos gestos, tonos de voz, onomatapeyas, dramatizaciones (de mas de una persona!) y otros recursos atractivos. Todos lograron transmitir sentimientos y despertar diversas vivencias e imágenes en los niños.
Cuando alguien pone emoción, afecto, espontaneidad, su gesto y su voz, puede lograr ser un ... gran cuentacuentos.

CARATULA PARA EL CUADERNO
AI SOY  YO….                                                                                                                                                    
 EL CUADERNO VIAJERO

¿PARA QUE SIRVE?                                                                                                                                            
 Para fomentar la creatividad, la imaginación y la lectoescritura. Vamos a trabajar en este cuaderno, aquí encontraremos actividades enmarcadas en el Proyecto: “LEER CON TODOS! Que se desarrollara en el transcurso del año escolar.

¿EN QUÉ CONSISTE?                                                                                                                                                                                                                                                                                            En escribir, dibujar, pegar cuentos, adivinanzas, trabalenguas, rimas, colmos, chistes, poesías, etc. que después compartiremos en casa con la familia y en la escuela con las seños y mis compañeros.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?                                                               Cumplir con la actividad que la seño… indique. Volver el cuaderno a la escuela sano y salvo.                                                                                                                                                         Compartir  en la familia y en la escuela lo que hacemos  relatando, dialogando, dibujando y leyendo.








PROYECTOS DE LA BANDERA

El día 20 de Junio se conmemora, en Argentina, el día de la Bandera Nacional. Esta fecha fue establecida por el Presidente Roberto M. Ortíz, el día 8 de junio de 1938, en homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, recordando el día de su fallecimiento (20 de junio de 1820).
La Bandera argentina es un símbolo nacional, el cual representa valores e historia en sus ciudadanos, creando un sentimiento de pertenencia.

Creación de la Bandera

El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una escarapela nacional que los distinga de los ejércitos enemigos. Una semana después, el 18 de febrero de 1812, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela, decretando: ”Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”. Y el 27 de febrero de 1812, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores que la escarapela, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná, donde la hizo jurar a sus soldados.
La mayoría de las actividades se realizarán dentro de la sala, de forma grupal e individual según corresponda. Se promoverá el intercambio de ideas previas para luego adquirir conocimientos nuevos. También se dispondrá del espacio del SUM o el patio.


CÓMO ENCARAR ESTE TEMA EN EL NIVEL INICIAL?

FUNDAMENTACIÓN:  Acercar a los niños al conocimiento y  reconocimiento de los símbolos patrios, su historia, valoración y propia identidad. las banderas son insignias representativas de los grupos sociales.
PROPÓSITOS:
En cuanto a la formación personal y social:
  • Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.
  • Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores  y los principios necesarios para la vida      
    LOS APRENDIZAJES A EVALUAR                                                                                       
  •  El respeto por los símbolos patrios
  • Las actitudes que se asumen frente al grupo
  • La aceptación de las normas de funcionamiento grupal e institucional
  • La adquisición de prácticas de higiene y orden
  • La participación e integración al grupo
  • Los vínculos afectivos que se establecen con los docentes y con los niños

En cuanto al juego:
  • Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión .                  
  • ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE EVALUAR                                   Para esto deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos.
  • la participación en los juegos (preferencias e intereses, compañeros con los que juega, modalidades con las cuales se incluye en los juegos, tiempo que permanece jugando);
  • el aprendizaje de nuevos juegos (habilidades para jugar, respeto de reglas, comprensión de las mismas, etc.);
  • la posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de elementos para caracterizarse, actuación desde el personaje elegido, interacción con los otros mediante la palabra o la acción);
  • la anticipación del juego (roles, guión, materiales, etc);
  • las posibilidades de encontrar modos de resolver las dificultades que se presentan durante el desarrollo del juego (estrategias utilizadas: pedidos de ayuda, búsqueda de elementos, mediación entre compañeros, etcétera);
  • la participación durante la evaluación del juego (reconocimiento de su desarrollo, de las dificultades y los conflictos, y las propuestas para superarlas).
En cuanto al ambiente Natural y Social:
  • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
  • Promover el acercamiento de los alumnos a los contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
  • El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales, los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.                     
  •  
  • ASPECTOS PARA SER EVALUADOS
  • El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple una institución o espacio social y los trabajos que son necesarios para que funcione.<
  • El reconocimiento de ciertos aspectos que cambian con el paso del tiempo y otros que permanecen: en una institución, un espacio social, un objeto, un trabajo o en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias o de la comunidad.
  • La posibilidad de establecer relaciones de semejanzas y diferencias entre su historia personal y familiar y la de sus compañeros.
  • La valoración y el respeto por formas de vida diferentes de las propias.
  • La capacidad de reconocer diferentes materiales y objetos en su entorno, y apreciar algunas diferencias entre ellos, así como reconocer que los materiales y los objetos pueden experimentar diferentes cambios y avanzar en la idea de que en algunos casos los materiales se pueden volver a recuperar en un estado semejante al de partida y en otros no.
  • El reconocimiento de que los objetos son el resultado del trabajo de las personas y que un objeto puede construirse con diferentes materiales.
  •  El reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre las plantas y entre las partes de las plantas de diferentes especies.
  • El reconocimiento de algunas diferencias y rasgos comunes entre los animales, avanzando en identificar que los invertebrados también son animales y que el hombre es un mamífero.
  • La posibilidad de reconocer que tanto las plantas como los animales cambian a lo largo del tiempo y a lo largo de sus vidas.
  • La identificación de las partes visibles de su cuerpo y los avances en la noción de la existencia de partes internas del cuerpo.
  • El reconocimiento de que algunos aspectos de las personas cambian a lo largo de la vida mientras que otros no.
  • El conocimiento de algunos cuidados y hábitos para promover la salud y sobre algunas medidas de seguridad necesarias para conducirse en la calle.
  • La participación activa en el cuidado del ambiente en el contexto del jardín.
  • La realización de observaciones progresivamente más detalladas, empleando instrumentos sencillos de recolección y sistematización de la información.
  • La inclusión de nuevas informaciones en sus conversaciones, dibujos y juegos.
  •  
En cuanto a las prácticas del Lenguaje:

  • Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.    
                                                                   ASPECTOS PARA EVALUARLas actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos narrativos, poemas.
  • Los comentarios que realizan acerca de lo escuchado (emociones, opiniones, fragmentos favoritos, etcétera).
  • La construcción de significados sobre los textos que se escucharon (accionar de los personajes, desenlace de la historia, etcétera).
  • El intercambio de ideas y opiniones.
  • La narración de cuentos o relatos.
  • La participación en la producción de cuentos y poemas incorporando algunas características del género y algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de comienzo y cierre, reiteraciones de palabras o frases para crear ritmo, utilización de juegos de palabras por efectos sonoros, etcétera).
  • La búsqueda de coherencia en el desarrollo de un relato (en relación con el accionar de los personajes, a los escenarios ideados o a los acontecimientos) y formas de cohesión que mejoren el resultado de la producción (evitando repeticiones innecesarias, sobreabundancia de conectores, etcétera).
  • La elección de libros de acuerdo con los propios gustos e intereses (teniendo en cuenta al autor, las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro).
  • La anticipación y la construcción de sentido tomando en cuenta diferentes indicadores (formato, portador, ilustraciones, colección del que forma parte, etcétera).
  • Las actitudes que asumen durante la concurrencia al teatro y al teatro de títeres.
  • Los comentarios que realizan acerca de la obra (sensaciones o emociones experimentadas, efecto que provocaron algunos elementos del lenguaje teatral, acciones de los personajes, etcétera).
  • La utilización de distintos recursos expresivo-dramáticos en los juegos teatrales y en el manejo de los títeres (uso de la voz, gestos, movimientos, vestuario, interacción con otros personajes, etcétera).
  • La estructuración de secuencias dramáticas (organización del espacio dramático, asunción de personajes, desarrollo de un guión, creación y resolución de conflictos dentro de la trama, interacciones verbales y no verbales, etcétera).
  • La posibilidad de coordinar los diálogos y la acción con los otros.
  • FUENTE: DISEÑO CURRICULAR. INTERNET.